¿Qué es la Historia?

"La Historia cuenta lo que sucedió, la Poesía lo que debía suceder"

Aristóteles (384-322 a.C.)

jueves, 9 de febrero de 2012

La Universidad de Huelva analiza los orígenes de Tartessos

La Universidad onubense ha conseguido congregar a un gran número de expertos y estudiosos del antiguo Tartessos, a fin de dar a conocer las últimas novedades e investigaciones sobre dicha civilización de nuestro pasado más remoto.

Desde los días 14 al 17 de Diciembre, el Aula Magna del Campus del Carmen de la Universidad de Huelva ha albergado el I Congreso Internacional “Tarteso. El Emporio del Metal”. Dicho Congreso, que ha contado con los más destacados especialistas en la materia, tenía por finalidad el aunar propuestas y posturas historiográficas distintas acerca de la problemática histórica tartesia, a fin de efectuar en los meses siguientes unas publicaciones con los resultados de las ponencias que coadyuven a escribir nuevas páginas en el avance científico general sobre el mítico reino protohistórico que habitó nuestras tierras.

Este Congreso se ha organizado en diversas mesas temáticas, previstas no tanto como disertaciones académica al uso, sino con debates de un gran nivel científico, con la confluencia de diversas opiniones que, más allá de crear confrontación dialéctica, han favorecido la libre afluencia de opiniones académicas, así como su complementación en base a constituir tendencias historiográficas distintas.

Desde un punto de vista organizativo, el Congreso sobre Tartessos se ha organizado del siguiente modo: en la primera mesa se trataron “Los modelos políticos figurados y sus fronteras territoriales”, la segunda habló de “Las estructuras de una sociedad compleja”; la mesa tercera del Congreso estaba referida a “La construcción identitaria, un proceso historiográfico”. La cuarta se denominaba “Tarteso en el Mediterráneo. Sincronías con las grandes civilizaciones”. La mesa quinta analizó “La producción del metal. las relaciones comerciales de Tarteso” y, por último, la mesa sexta se especializó en “Los paisajes de la Tartéside: hábitat, necrópolis y creencias”.

En estas mesas se oyeron palabras aportadas tanto por las fuentes escritas griegas y latinas posteriores a la civilización referida, como a otras aportadas por la investigación arqueológica; así, se habló, desde diversas posturas historiográficas, del mito de Norax, Gargoris y Habis, el legendario Reino de Argantonio, la aculturación fenicia, la plata tartésica que financiaría la construcción de las murallas de Focea, las primigenias investigaciones de Schulten, las estructuras urbanas, las necrópolis, etc.

No cabe duda que este Congreso sobre Historia ha tenido una gran significación para Huelva, puesto que nuestra ciudad fue parte preponderante del hábitat tartésico, en tanto en cuanto se constituyó como un territorio clave para la salida natural del mineral extraído en las minas del Andévalo, y que era uno de los productos destacados, una vez fundido y transformado en metal argentífero principalmente, para su comercialización con los colonizadores fenicios.

En este simposio internacional, que ha contado con los más destacados especialistas en Historia Antigua, se ha tratado la problemática sobre la cultura tartésica desde distintos puntos de vista, según tendencias históricas diversas, tratando de dilucidar si el territorio tartesio estuvo ocupado por grupos indígenas que sufren una aculturación gracias a la llegada de comerciantes y navegantes fenicios y griegos a las costas suroccidentales; o bien, por el contrario, se trató de una civilización que alcanzó una gran especialización económica (basada en la metalurgia) y una clara jerarquización social previa a sus contactos con los pueblos venidos desde el Mediterráneo oriental. 

Precisamente, por ese marcado carácter metalúrgico que caracterizaría a la civilización tartesia, no han sido pocas las entidades empresariales mineras instaladas en nuestra provincia las que han querido patrocinar este Congreso, por el simbolismo y conexión con el mundo antiguo, en tanto en cuanto se continúa ejerciendo hoy día tal actividad transformadora ancestral, pero ahora, claro está, con distintas e innovadoras técnicas científicas. 

Por otro lado, la propia configuración del Congreso, con mesas redondas, ha favorecido un debate posterior a lo dicho en cada conferencia, incluso con la participación del público asistente, algo muy innovador que propicia alternar no sólo entre las más autorizadas voces de la investigación histórica, sino también con la de estudiosos, historiadores de distintos ámbitos de especialización, personas interesadas en dicha temática o cualquiera que  deseara aportar su opinión al respecto.

Permítaseme añadir aquí la satisfacción que supone, asimismo, para cualquiera que le apasione la Historia, como es mi caso, el conocer en persona a algunas de las más grandes figuras del panorama académico histórico actual, investigadores de renombre autores de multitud de obras históricas de referencia, que en su día utilizamos mientras estudiábamos la carrera, y con quienes ahora hemos tenido el placer de conversar e intercambiar opiniones.

Este Congreso realizado en nuestra ciudad ha supuesto, en fin, un punto de encuentro no sólo de historiadores y especialistas, sino también de la propia disciplina histórica con Huelva, la ciudad milenaria que albergó en su seno a la cultura tartésica, junto con otros territorios andaluces; y que, precisamente por ello, este acontecimiento académico debe suponer un punto de inflexión a fin de seguir avanzando en la investigación para lograr conclusiones futuras más nítidas sobre nuestro pasado más remoto, así como también  su acercamiento y difusión a la ciudadanía de nuestros días a fin de lograr un mayor conocimiento sobre el mítico reino de Tartessos.












No hay comentarios:

Publicar un comentario